PYMES y Educación Empresarial
El Futuro según Concha Mendoza Pastor
Con una trayectoria de más de 25 años en puestos ejecutivos internacionales, Concepción «Concha» Mendoza Pastor ha sido testigo de la evolución del liderazgo y la educación empresarial en diferentes partes del mundo.
Su paso por IBERIA Líneas Aéreas de España le permitió desarrollar una visión estratégica global basada en la combinación de conocimientos técnicos y el factor humano como eje central de toda organización. Como directora de los programas de maestría GADEX y fundadora de IDECIDE, ha dedicado su carrera a capacitar a líderes y emprendedores hispanoamericanos, ayudándolos a adaptarse a un mercado cada vez más globalizado.
En esta entrevista, Mendoza Pastor nos comparte sus reflexiones sobre el liderazgo en Hispanoamérica y Europa, las claves para el éxito de las PYMES en tiempos inciertos y las tendencias que están marcando el futuro de la educación en negocios.
- Con más de 25 años de experiencia en puestos ejecutivos y su paso por IBERIA, ¿qué aprendizajes clave considera que han moldeado su visión sobre la gestión estratégica de empresas internacionales?
Un profundo respeto por los países y un respeto aún mayor por las personas que trabajan en las empresas.
En mi opinión, las personas son el eje fundamental de una empresa y, si se les brinda la capacitación adecuada y se les escucha, sus aportaciones siempre pueden formar parte de la estrategia que debamos aplicar. Por supuesto, debemos utilizar todos nuestros conocimientos y estudios, pero sin olvidar la parte humana. - Como directora de dos programas de maestría para profesionales latinos, ¿cuáles son las principales diferencias que observa en la formación de líderes empresariales en Hispanoamérica en comparación con Europa?
La educación en muchos países hispanoamericanos tiende a ser más tradicional y centrada en la memorización, aunque actualmente hay un creciente interés por métodos más innovadores y prácticos en la formación profesional.
Los líderes hispanos pueden tener menos oportunidades de adquirir experiencia práctica en entornos internacionales, aunque este punto está cambiando con la globalización y el aumento de programas de intercambio. En Europa, los jóvenes suelen tener más acceso a experiencias internacionales desde edades tempranas, por ejemplo, a través de los programas Erasmus, que les permiten estudiar en otros países europeos.
En Hispanoamérica, los estilos de liderazgo suelen ser más autoritarios y jerárquicos. En cambio, en Europa, los líderes tienden a adoptar un enfoque más colaborativo y participativo, valorando la opinión de sus equipos y fomentando un ambiente de trabajo inclusivo. - Fundó IDECIDE, un grupo de formación especializada para Hispanoamérica. ¿Cuál ha sido el mayor desafío al adaptar programas educativos para esta región y cómo lo ha superado?
Las diferencias culturales, los contextos educativos y los factores económicos varían significativamente a ambos lados del Atlántico. Sin embargo, la tecnología, el acceso a recursos, las expectativas del mercado laboral, las normativas internacionales y la colaboración entre instituciones han ayudado a superar estos desafíos.
Por otro lado, mi experiencia profesional y personal a lo largo de varios años en diferentes países ha sido clave para enfrentar y superar estos obstáculos. - Como experta en planificación estratégica y gestión de PYMES, ¿qué consejo práctico ofrecería a los pequeños empresarios que enfrentan desafíos en un entorno económico incierto?
a) Adapta tu modelo de negocio considerando la diversificación de productos o servicios para satisfacer nuevas demandas del mercado.
b) Controla tus costos.
c) Invierte en marketing digital.
d) Escucha a tus clientes y fomenta su lealtad.
e) Invierte en capacitación.
f) Infórmate sobre programas de apoyo gubernamental, subvenciones y financiamiento disponible para PYMES. - En su rol como coach ejecutivo, ¿cómo utiliza herramientas del coaching para transformar la gestión de equipos en las empresas con las que trabaja?
El coaching ejecutivo se apoya en herramientas clave para simplificar el proceso de entrenamiento y obtener mejores resultados. Algunas de ellas son:
- Comunicación efectiva
- Escucha activa
- Preguntas poderosas
- Retroalimentación constructiva
- Fomento de la responsabilidad
Estas acciones son fundamentales para lograr que los equipos se sientan involucrados y escuchados, y para que cada persona se perciba como parte esencial del proyecto. Garantizo que funciona.
- Dirigir un programa internacional como GADEX requiere una visión global. ¿Qué tendencias globales identifica actualmente que están marcando el futuro de la educación en negocios?
Las principales tendencias en educación empresarial incluyen:
- Aprendizaje en línea
- Personalización del contenido
- Uso de tecnología avanzada
- Enfoque en habilidades blandas
- Dado su enfoque en Hispanoamérica, ¿cómo cree que la región puede capitalizar mejor su talento local para competir en el mercado global?
Para competir en un mercado globalizado, es fundamental:
a) Comprender el mercado global.
b) Investigar los mercados internacionales.
c) Desarrollar una estrategia de marketing global.
d) Adaptar productos y servicios a los mercados internacionales.
e) Crear una estrategia de precios competitivos.
- En retrospectiva, ¿cuál ha sido el proyecto o logro profesional que más la ha marcado y cómo influyó en su perspectiva como docente y asesora empresarial?
Haber tenido una experiencia profesional tanto en Hispanoamérica como en España. Esto me permitió vivir en diferentes países y enfrentar diversas circunstancias políticas y sociales, lo que enriqueció profundamente mi desarrollo personal y profesional. Experimenté modelos de trabajo exitosos que hoy procuro enseñar a mis estudiantes, asegurando que mi formación sea extremadamente práctica y con resultados muy positivos.
Por
Diana Baracaldo
FEBICHAM News
Editora Jefe
dianab@febicham.org
www.febicham.org