La mayoría de las monedas latinoamericanas registraron una apreciación frente al dólar estadounidense durante el primer semestre de 2025, impulsadas por la debilidad de la divisa norteamericana, tasas de interés locales atractivas y un mayor interés global por activos de mercados emergentes.

Entre los principales factores que han debilitado al dólar se encuentran las presiones sobre la Reserva Federal, las dudas fiscales en Estados Unidos y la volatilidad generada por la administración de Donald Trump.

Brasil y México lideraron las ganancias regionales. El real brasileño se valorizó 13,73% gracias a tasas de interés cercanas al 15%, lo que ha favorecido el carry trade. En tanto, el peso mexicano avanzó 11,09%, impulsado por la diferencia de tasas entre el Banco de México y la Fed, y la entrada de capitales de portafolio.

En el caso del peso colombiano, este subió 7,47%, beneficiado también por el carry trade, a pesar de la incertidumbre fiscal. El peso chileno avanzó 6,79% y el sol peruano, 5,58%, ambos favorecidos por el buen desempeño del cobre y estabilidad macroeconómica.

Por otro lado, el peso argentino fue la única moneda de la región que se depreció frente al dólar, afectado por la implementación de un nuevo acuerdo con el FMI. El tipo de cambio flota dentro de una banda establecida entre ARS$1000 y ARS$1400, con una política monetaria restrictiva orientada a contener la inflación.

Analistas advierten que estos avances podrían revertirse en el segundo semestre por factores como nuevos aranceles, tensiones geopolíticas o cambios en las tasas de interés. Además, recuerdan que la apreciación de las monedas no siempre refleja un fortalecimiento estructural de las economías locales.

Fuente: https://www.bloomberglinea.com/2025/07/01/el-dolar-cae-y-america-latina-lo-siente-las-monedas-que-mas-subieron-en-el-primer-semestre

Suscríbase a nuestro Newsletter

Manténgase siempre informado.

Reciba en su email la mejor información de eventos y seminarios.

Su email fue agregado exitosamente!