Los principales fondos de mercados emergentes incrementaron su exposición a América Latina durante el primer trimestre de 2025, destacando a Brasil como el principal destino. Así lo señala un informe elaborado por Bloomberg Intelligence, que analiza los movimientos de los 100 fondos más grandes del sector.

La exposición promedio a América Latina pasó de 10,2% a 11%, mientras que su peso dentro del índice MSCI EM subió de 6,1% a 6,6%. Aunque estas cifras aún están por debajo del promedio histórico, reflejan una mejora respecto al trimestre anterior.

Brasil lidera las preferencias

Brasil fue el país con mayor sobreponderación respecto al índice MSCI EM, con una diferencia de 1.376 puntos básicos. Algunos fondos asignaron hasta un 13,76% más de lo que indica el índice, reflejando una alta convicción en su desempeño.

México también mantuvo una posición destacada, aunque con menor intensidad. En cambio, países como Colombia y Chile tuvieron una cobertura limitada: 80% de los fondos no invirtieron en acciones colombianas, mientras que la mitad evitó a Chile.

En el caso de Argentina, que no forma parte del índice, 20 de los 100 fondos evaluados sí mantuvieron posiciones, con asignaciones activas de hasta 4,1%.

Empresas preferidas e infraponderadas

Entre las acciones más populares en la región destacaron:

  • MercadoLibre (MELI), con la mayor presencia activa a pesar de estar fuera del índice MSCI EM.
  • Grupo Financiero Banorte, Credicorp, Walmart de México, FEMSA, Itaú Unibanco, Localiza, Raia Drogasil, BTG Pactual y Grupo México.

En contraste, las compañías más infraponderadas incluyeron a Eletrobras, Nu Holdings, América Móvil, Southern Copper, Bradesco, Sabesp, Itaúsa, Latam Airlines, Inbursa y Grupo Bimbo.

Expectativas para el segundo semestre

Según una encuesta de Bank of America, el 66% de los gestores espera que el Ibovespa supere los 140.000 puntos antes de fin de año. Sin embargo, el 57% cree que los grandes flujos de inversión se materializarán recién después de las elecciones presidenciales en Brasil.

Por otro lado, solo un 3% de los encuestados mantiene una visión positiva sobre los activos mexicanos en el corto plazo. Entre los factores que afectan a México figuran la incertidumbre comercial con Estados Unidos y la falta de claridad sobre la política monetaria de Banxico.

Riesgos y sectores en foco

Los gestores identifican como principales riesgos externos:

  • El fortalecimiento del dólar estadounidense
  • Las tasas de interés en EE.UU.
  • La desaceleración global
  • La volatilidad en los mercados emergentes

A nivel sectorial, los servicios públicos y financieros son los más sobreponderados por su perfil defensivo. En cambio, energía y materiales siguen siendo evitados, aunque algunos analistas ven potencial de recuperación ante la demanda de recursos estratégicos para la transición energética.

Fuente: https://www.bloomberglinea.com/2025/06/23/los-fondos-emergentes-miran-a-america-latina-y-estas-son-las-acciones-por-las-que-apuestan/

Suscríbase a nuestro Newsletter

Manténgase siempre informado.

Reciba en su email la mejor información de eventos y seminarios.

Su email fue agregado exitosamente!