La ciudad de Miami aprobó este martes un controvertido acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE), que autoriza a ciertos agentes de policía locales a desempeñar funciones migratorias bajo supervisión federal. La medida fue adoptada mediante una votación 3 a 2 en la Comisión de la ciudad, sumándose al programa 287(g).
El acuerdo faculta a los policías participantes a interrogar, arrestar y detener a personas sospechosas de estar en el país de manera irregular, además de acceder al sistema de gestión de casos de ICE. Esta decisión ha generado fuerte oposición ciudadana, especialmente en una ciudad donde más del 50% de los residentes nacieron en el extranjero, según datos del Censo de EE.UU.
Entre quienes votaron en contra estuvo el comisionado Damian Pardo, quien expresó su preocupación por el ambiente hostil que este tipo de políticas genera para la comunidad inmigrante, a pesar de su legalidad.
Durante el debate previo a la votación, múltiples residentes se manifestaron en contra. Abel Delgado, hijo de exiliados cubanos, advirtió que la colaboración con ICE podría derivar en deportaciones a países con regímenes represivos y costosas demandas para la ciudad. Madison Rodríguez, profesora local, señaló el impacto psicológico sobre los niños, quienes temen asistir a la escuela o ver a sus padres detenidos.
Legalmente, el estado de Florida exige que los jefes de cárceles de condado firmen acuerdos con ICE. Sin embargo, en el caso de policías municipales, el requisito está siendo impugnado judicialmente. El alcalde de South Miami, Javier Fernández, presentó una demanda contra el gobernador Ron DeSantis, solicitando una aclaración sobre si los departamentos municipales están obligados a firmar estos acuerdos.
Fernández advirtió sobre los riesgos financieros y legales que conllevaría asumir funciones migratorias sin respaldo jurídico claro. Paralelamente, otras ciudades como Fort Myers inicialmente rechazaron el acuerdo, pero posteriormente cambiaron de postura tras advertencias del gobierno estatal sobre posibles sanciones por incumplimiento.
Hasta el 16 de junio de 2025, ICE había firmado más de 700 memorandos de entendimiento para el programa 287(g) en 40 estados, siendo Florida el estado con mayor número de acuerdos activos. Las entidades firmantes incluyen gobiernos locales, universidades y otros organismos estatales.
Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2025/06/17/miami-acuerdo-ice-policias-inmigracion-orix/