Empresas en Brasil, México, Argentina y Colombia están acumulando inventarios de forma anticipada frente al posible fin de la prórroga de 90 días de los aranceles impuestos por Donald Trump en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Según Bloomberg Línea, las compañías están adelantando compras para evitar disrupciones en la cadena de suministro, como las experimentadas durante la pandemia. Puertos chinos como Shanghái, Ningbo, Shenzhen y Qingdao presentan actualmente altos niveles de congestión. Además, el índice global de fletes de Drewry subió 41%, alcanzando US$3.527 por contenedor de 40 pies.
En el transporte terrestre, los costos logísticos en Colombia representan ya el 17,9% del valor del producto, cifra que podría aumentar hasta 22%, muy por encima del 8% promedio en países OCDE, según Analdex.
En México, aunque el país se beneficia del T-MEC, sectores como automotriz, acero y aluminio ya han sentido los efectos de los aranceles. Empresas como Becle (productores de tequila Cuervo) y Arca Continental han adelantado exportaciones e importaciones para evitar futuros aumentos de costos. El flete entre China y México ya supera los US$3.000 por contenedor, frente a los US$1.600 a inicios de año.
En Brasil, las exportaciones a China cayeron 12,2% entre enero y abril de 2025, mientras que las ventas a EE. UU. crecieron 3,7%, impulsadas por bienes agrícolas. La Confederación Nacional de la Industria (CNI) monitorea los efectos y evalúa medidas frente a sectores vulnerables como metalurgia, petróleo, maquinaria y alimentos.
Argentina, por su parte, incrementó sus importaciones desde China en 77,3% interanual durante el primer trimestre, destacando un aumento de 131,9% en bienes de consumo y 95% en bienes de capital, según la Cámara Argentina de Comercio (CAC). El crecimiento económico, el fortalecimiento del peso argentino y la eliminación gradual de restricciones comerciales explican parte de este comportamiento.
Según el reporte DHL Trade Atlas 2025, el comercio global muestra resiliencia y se espera que crezca a una tasa anual compuesta del 3,1% entre 2024 y 2029, a pesar de las tensiones arancelarias.