Hugo Cartagena: un legado de construcción, liderazgo y visión global
La historia de Hugo Cartagena es una muestra ejemplar de cómo el conocimiento humanista puede convertirse en cimiento para edificar un camino empresarial exitoso. Nacido en Medellín, Colombia, se formó académicamente en Letras Clásicas y Filosofía, e incluso ejerció la docencia universitaria en prestigiosas instituciones de Colombia y Venezuela. No obstante, siguiendo la tradición familiar y movido por el deseo de aportar desde otros frentes, dio un giro significativo hacia el mundo de la ingeniería civil y la construcción.
Su llegada a Nueva York en 1984 marcó un antes y un después. Junto a su esposa, Luz Quintero, fundó MEGA HOME GROUP, una empresa inmobiliaria que ha crecido con visión estratégica y espíritu familiar, y que hoy tiene presencia en Nueva York, Miami y Colombia. Pero su labor no se ha limitado al desarrollo de proyectos residenciales: Hugo Cartagena también ha sido un actor destacado del liderazgo social y comunitario, participando activamente en causas benéficas y fundando espacios como Inmigrantes News y la Cámara de Comercio Internacional de Empresarios – IECCUS.
Reconocido como Empresario Emérito y condecorado por distintas organizaciones en EE. UU. y América Latina, su historia refleja el valor de la perseverancia, el trabajo en familia y la conexión entre las raíces y la proyección internacional. En entrevista exclusiva para FEBICHAM, Cartagena comparte sus aprendizajes, los desafíos que ha enfrentado como inmigrante y su apuesta por las redes empresariales.
Hugo usted tuvo una formación académica profundamente humanista, ¿cómo fue ese tránsito de las Letras Clásicas y la Filosofía hacia el mundo de la ingeniería y la construcción?
Después de tomar mi Licenciatura en letras Clásicas y Filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá, regresé en Medellín mi ciudad natal donde mi familia es de ingenieros y arquitectos constructores y para seguir la tradición de la familia decidí estudiar Ingeniería y dedicarme a la construcción.
¿Qué significó para usted y su familia dejar Colombia en 1984 y comenzar una nueva vida empresarial en Nueva York?
Problemas de inseguridad en Colombia me obligaron a buscar nuevos horizontes y elegí a los Estados Unidos, concretamente en Nueva York, donde me dediqué a construir proyectos multifamiliares durante 15 años con nuestra Compañía Mega Home Group, y luego iniciamos la modalidad de inversiones en Long Island y Manhattan.
¿Qué aprendizajes o valores de su vida como catedrático ha llevado al mundo empresarial?
Tuve la oportunidad de ser catedrático, de la Pontificia Universidad Bolivariana, la Universidad EAFIT, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Medellin y la Universidad de Carabobo en Valencia, Venezuela. La docencia es una fuente de experiencia y disciplina que aplicada la construcción y a las inversiones ayudan para obtener resultados óptimos.
MEGA HOME GROUP es también una empresa familiar. ¿Cómo ha sido construir este proyecto de vida junto a su esposa y ahora también con sus hijas?
Nuestra Compañía Mega Home Group, la integran mi esposa Luz Quintero, Directora de Ventas, nuestra hija Stephanie General Contractor y Master en proyectos y Construcción de La Universidad de Nueva York, NYU, Katherine Directora de Finanzas y Master en Finanzas e inversiones de la Universidad de Nueva York NYU y yo como Director de Inversiones.
Como empresa familiar de construcción e inversiones se ha consolidado con éxito, en Nueva York, Miami y Colombia y se ha diversificado en dos nuevas compañías: Prana Builders y Aviva Equities, dirigidas por nuestras hijas Stephanie y Katherine respectivamente.
Ha sido reconocido por su liderazgo social y empresarial. ¿Cuál ha sido el reconocimiento que más lo ha marcado a nivel personal?
Recibir el premio como Empresario Emérito del Area Tris Estatal 2021, por parte de la Gran Cámara Ecuatoriana de New Jersey, ha sido mi gran satisfacción.
¿Cuáles han sido los mayores retos de emprender como hispano en el sector inmobiliario en Estados Unidos?
Mis mayores retos han sido, vencer la barrera del idioma y estar al día en la tecnología, falencias que he superado con la ayuda de mis hijas, que están a la vanguardia en la tecnología aplicada la construcción y las inversiones.
¿Qué oportunidades encuentra actualmente para los empresarios latinoamericanos en el mercado inmobiliario en EE. UU.?
Vivimos un momento crucial para el mercado Inmobiliario en los Estados Unidos, el Estado de Nueva York y el Estado de la Florida tienen una gran oferta para inversionistas latinoamericanos. Hay proyectos para todos los gustos y todos lo bolsillos. La inversión en bienes raíces en los Estados Unidos, con una asesoría profesional, siempre será rentable y sostenible.
Usted lidera la Cámara Internacional de Empresarios IECCUS. ¿Qué valor cree que tienen estas redes empresariales para fortalecer la economía latina en el exterior?
Como Presidente y Fundador de la Cámara de Comercio Internacional de Empresarios IECCUS, he podido concluir después estos 12 años de operaciones en nuestros capítulos de Nueva York, Florida, Colombia, Chile, República Dominicana, Perú, Ecuador y en consolidación Argentina y España, que las cámaras de Comercio en el mundo y en especial en Latinoamérica juegan un papel crucial para sus miembros, por la variedad de asesorías que ofrecen en todas las áreas del comercio y por la información actualizada que imparten sobre las fluctuaciones del mercado bursátil, la banca y los indicadores económicos.
¿Qué expectativas tiene al vincularse o colaborar con una red como FEBICHAM?
El integrarnos a FEBICHAM representa para la Cámara de Comercio Internacional de Empresarios IECCUS, un hito más en nuestra proyección global, de abrir nuevos horizontes a todos los empresarios hispanos para su progreso y rentabilidad económica. Nos sentimos muy honrados con la invitación del Sr. Patricio Sepúlveda su Presidente, para ser integrantes de FEBICHAM y esperamos colaborar con todo lo que esté a nuestro alcance, para en el buen funcionamiento de esta maravillosa Institución
¿Cuál sería su mensaje para los jóvenes empresarios latinos que desean iniciar negocios binacionales entre EE. UU. y América Latina?
Las Cámaras deben tener en sus agendas el fomentar el semillero de emprendedores en todos los campos, para crear una nueva generación de empresarios especializados y así robustecer las economías de nuestros países para evitar las migraciones.
Para todos los jóvenes emprendedores les recomiendo que traten siempre de superarse y no dejar de soñar. Que trabajen con metas concretas y conozcan ejemplos de superación. Los grandes empresarios primero fueron emprendedores.
Entrevista por: Jennyfer Montoya González
Comunicadora Social- Periodista
FEBICHAM News
jennymg29400@gmail.com