Durante mayo de 2025, los bonos soberanos de todos los países de América Latina registraron mejoras, lo que provocó una disminución del riesgo país en la región. Esta caída fue impulsada por un mayor apetito global por activos de riesgo, tras la relajación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Ecuador y Argentina fueron los países con mayor compresión de spreads en el último año. En mayo, Ecuador redujo su riesgo país en 91 puntos, cerrando en 1.098 unidades, mientras que Argentina bajó de 722 a 678 puntos. Según el presidente Javier Milei, si Argentina alcanza los 550 puntos, podrá volver a emitir deuda en los mercados internacionales sin necesidad de pagos en efectivo.
Cierre del riesgo país en mayo por país (en puntos):
- Venezuela: 17.086 (bajó desde 19.853)
- Bolivia: 2.002 (bajó desde 2.109)
- Ecuador: 1.098 (bajó desde 1.189)
- Argentina: 678 (bajó desde 722)
- El Salvador: 431 (bajó desde 470)
- Honduras: 357 (bajó desde 413)
- Colombia: 344 (bajó desde 388)
- México: 315 (bajó desde 351)
- Panamá: 280 (bajó desde 304)
- Brasil: 220 (bajó desde 230)
- República Dominicana: 220 (bajó desde 253)
- Costa Rica: 203 (bajó desde 233)
- Guatemala: 195 (bajó desde 225)
- Paraguay: 168 (bajó desde 185)
- Perú: 158 (bajó desde 176)
- Chile: 122 (bajó desde 133)
- Uruguay: 91 (bajó desde 102)
El riesgo país mide la probabilidad de que un país incumpla el pago de su deuda externa. Se calcula como la diferencia entre el rendimiento de los bonos soberanos y los bonos del Tesoro de EE.UU. El índice más utilizado es el EMBI, elaborado por JPMorgan. Un riesgo país alto implica mayores costos de financiamiento internacional, ya que los inversionistas exigen tasas de interés más altas para compensar el riesgo.