América Latina crecerá apenas un 2% en 2025, según previsiones de organismos como el FMI, Banco Mundial y Cepal, debido a la combinación de factores estructurales y la guerra comercial impulsada por el presidente de EE.UU., Donald Trump. La región enfrenta desafíos como la alta informalidad laboral, baja productividad e inversión insuficiente en infraestructura.
Las consecuencias de los aranceles impuestos a China afectan especialmente a países latinoamericanos que mantienen fuertes lazos comerciales con ese país, como Brasil y Perú. A su vez, el acuerdo UE-Mercosur toma nuevo protagonismo como vía de compensación frente a las restricciones impuestas desde Washington.
México, el país más afectado, pasó de ser uno de los principales beneficiarios del proceso de relocalización de empresas desde China, a enfrentar un fuerte retroceso económico tras el cambio de administración en EE.UU. La Cepal recortó su estimación de crecimiento para México en 2025 del 1,2% al 0,3%, mientras que el FMI anticipa una contracción del 0,3%, frente al 1,4% estimado en enero.
El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha reducido su proyección a 1,5% y ha optado por colaborar con EE.UU. en temas fronterizos y de seguridad, buscando mitigar el impacto de las tarifas arancelarias.
En el caso de Brasil, EE.UU. es su segundo socio comercial y el principal inversor extranjero. En 2024, el superávit comercial estadounidense con Brasil alcanzó los US$ 28.600 millones. Washington impuso aranceles del 10% a productos brasileños, y del 20% al acero. Aun así, el FMI y la Cepal estiman que Brasil crecerá un 2,2% en 2025, frente al 3,4% de 2024.
Argentina destaca como excepción en el panorama regional. Tras una contracción del -1,7% en 2024, el FMI proyecta un crecimiento del 5,5% en 2025, impulsado por un programa de ajuste fiscal. Además, la inflación se desaceleraría al 35,9%, tras el 219,9% registrado en 2024.
Finalmente, Guyana continúa con su acelerado crecimiento gracias al petróleo. Con una proyección de 10,3% en 2025, será la segunda economía de mayor expansión del mundo, solo detrás de Libia. Desde el descubrimiento de petróleo en 2015, la renta per cápita del país subió de US$ 11.268 a US$ 89.924, un incremento del 700%.
FUENTE:
https://www.expansion.com/economia/2025/05/30/66580a3ee5fdea2f538b45e4.html