Fortaleciendo Negocios y Seguros entre Costa Rica y EE.UU.
Riccardo Ruiz Comparte Su Visión

En esta entrevista, Riccardo Ruiz, fundador de FORZA Brokers y director de la Costa Rica Chamber of Commerce USA para FEBICHAM News, comparte su visión sobre los logros y desafíos que ha enfrentado la Cámara en 2024.

Destaca el esfuerzo voluntario de sus miembros y la colaboración clave con empresas como Celiem y Start Up Ole. Además, ofrece su perspectiva sobre las tendencias emergentes en el sector de seguros y cómo la tecnología ha transformado su industria.

Con un enfoque en el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Costa Rica y Estados Unidos, Ruiz ofrece valiosos consejos a empresarios costarricenses interesados en expandir su presencia en el mercado estadounidense.

Como director de la Cámara, ¿cuáles han sido los principales logros de la Cámara en 2024 y cuáles fueron sus mayores desafíos?
Como desafío, siempre está el tema de la parte financiera, ya que es una Cámara que, como costarricenses, hacemos de corazón y no por otro beneficio. A veces no contamos con el apoyo necesario, y eso implica que todos los miembros de la Cámara debemos donar tiempo y recursos personales para hacer que las cosas avancen.
En cuanto a logros, hemos tenido varios, gracias a la Presidenta de la Cámara, la señora Rossi Pedroza, quien realmente es la persona que mueve todo. Se han firmado acuerdos importantes, como con Celiem en Costa Rica y con la empresa Start Up Ole, con quienes hemos trabajado en proyectos productivos.

¿Tienen algunos proyectos para 2025 que puedan ayudar a fortalecer las relaciones comerciales entre Costa Rica y Estados Unidos?
Sí, siempre tenemos muchos proyectos. La Presidenta está en Costa Rica, reuniéndose con las delegaciones de la Cámara para ampliar el network. Continuamos trabajando con empresas como Start Up Ole, con grupos como Celiem y con el Consulado para mantener fuertes relaciones y apoyar a los empresarios tanto en Costa Rica como en Estados Unidos, creando un puente viable para los negocios.

Si en este momento algún empresario costarricense busca expandirse en Estados Unidos y contacta a la Cámara, ¿qué consejo le daría para enfrentar el mercado?
Lo primero es informarse bien sobre el mercado al que quieren entrar. A veces, los empresarios no saben por dónde empezar. Mi consejo es acercarse a la Cámara, donde podemos guiarlos a través de un soft landing, ayudándoles a contactar a las personas adecuadas y a cumplir con los aspectos legales. Es fundamental contar con el apoyo de la Cámara para tener claridad en el proceso.

¿Cómo aprovechan la colaboración con FEBICHAM para fortalecer a la comunidad costarricense?
FEBICHAM es un gran apoyo para todas las Cámaras. Nos respaldan con eventos y, a veces, nos permiten usar sus instalaciones en Miami para promover actividades. Son una parte integral de nuestra estrategia, ya que impulsan las Cámaras aquí en Estados Unidos, facilitando el desarrollo de nuestras actividades.

Desde su experiencia en el área de seguros y comercio, ¿qué tendencias se prevén para 2025 en cuanto a oportunidades de negocio entre Costa Rica y Estados Unidos?
Hay muchas oportunidades en el sector de seguros, especialmente en los seguros médicos internacionales, seguros de vida con retorno de inversión y seguros de viaje. Muchas personas están más conscientes de la importancia de la salud global, y las empresas que envían personal a otros países también requieren cobertura adecuada. En ese sentido, Forza Brokers puede ayudar a quienes necesitan cobertura que abarque tanto su país de residencia como Estados Unidos.

Con tantas leyes de migración afectando a la comunidad en Florida, ¿qué desafíos enfrentan los seguros en términos de acceso y cobertura?
El desafío no es tan grande porque los seguros son claros. Muchas personas creen que solo los residentes o ciudadanos de Estados Unidos pueden acceder a seguros de salud, pero existen otros estatus migratorios, como visas de trabajo o inversión, que también permiten obtener estos productos. En cuanto a los seguros internacionales de vida, también se pueden aplicar para expatriados, aunque deben tener algún vínculo de inversión con Estados Unidos.

¿Cómo ha sido su trayectoria en la industria de seguros? ¿Cómo llegó a Florida y fundó Forza Brokers?
Llevo 25 años en Florida y alrededor de 15 años en la industria de seguros. Comencé trabajando para Bupa, una aseguradora internacional de Inglaterra, donde estuve en diferentes áreas, principalmente en ventas y renovaciones para el mercado latinoamericano. Con el tiempo, Bupa movió operaciones a Latinoamérica y, debido a la reestructuración, decidí emprender por mi cuenta. Así fundé Forza Brokers, con el objetivo de ofrecer una asesoría de calidad y un servicio personalizado. Hoy tenemos agentes en Estados Unidos, Costa Rica e incluso en Israel.

¿Cómo se ha adaptado a las nuevas tecnologías y a la era digital en la industria de seguros?
La tecnología ha transformado mucho la forma en que trabajamos. Ahora podemos tener reuniones virtuales con personas de todo el mundo y realizar trámites de manera digital. Por ejemplo, hice una póliza para una persona en Bolivia mientras estaba en Nicaragua, y todo se gestionó de manera virtual. La tecnología ha facilitado las reuniones y la gestión de la información, pero siempre mantenemos la importancia de hacer videollamadas para mantener la conexión cara a cara, especialmente cuando es posible hacerlo en persona en Estados Unidos.

¿Dónde pueden entrar en contacto las personas que deseen adquirir un seguro con Forza Brokers y cuáles son sus redes sociales?
Pueden visitar la página web de Forza Brokers en www.forza-brokers.com o seguirnos en nuestras redes sociales en Facebook e Instagram como @forzabrokers.

Por:
Diana Baracaldo
Editora Jefe
FEBICHAM News
dianab@febicham.org
www.febicham.org

Suscríbase a nuestro Newsletter

Manténgase siempre informado.

Reciba en su email la mejor información de eventos y seminarios.

Su email fue agregado exitosamente!