Mario JT Benedetti: Un legado en la industria automotriz y una visión de futuro

Con una trayectoria que abarca cuatro décadas en la industria automotriz, Mario JT Benedetti ha sido testigo y protagonista de grandes transformaciones en el sector. Desde sus inicios lavando autos hasta convertirse en un líder reconocido en la gestión y recuperación de empresas, su historia es un testimonio de perseverancia, innovación y liderazgo.

Su visión estratégica y su dominio de metodologías como el Toyota Production System (TPS) lo han llevado a alcanzar importantes hitos, desde posicionar concesionarios entre los mejores del mercado hasta liderar operaciones en entornos de alta volatilidad. Además, ha sido galardonado con prestigiosos premios como el President Award de Toyota y el Kia Innovator Year, reflejando su compromiso con la excelencia y la mejora continua.

En entrevista exclusiva para FEBICHAM, Benedetti comparte sus aprendizajes sobre liderazgo en tiempos de crisis, su perspectiva sobre el futuro de la industria automotriz y la importancia de fortalecer la comunidad empresarial en América Latina a través de iniciativas como FEBICHAM.

En su experiencia liderando empresas en crisis, ¿cuáles han sido las claves para transformar pasivos en activos y generar crecimiento sostenible?

MB: Lo primero que tienes que hacer es un plan de acción. Lo más importante es ir a la raíz del problema, sentarte como observador en todas las áreas para identificar dónde están las fallas, cuál es el motivo y el fondo del problema y cómo se pueden mejorar, y entonces comienzas a generar un plan de acción.
La palabra “Kaizen” significa mejoramiento continuo; para Los japoneses nada es perfecto, todo puede ser perfeccionado todos los días. Si tú coges este concepto como una filosofía de vida comienzas a entender que tú tienes la capacidad de aprender de otras personas.
Y lo otro importante es que tienes que tener la capacidad de tener las puertas abiertas los 365 días del año 24/7.

Precisamente esa forma de liderar y esa esa filosofía de vida, lo han hecho ganar diferentes reconocimientos. De todos los que ha recibido, ¿hay alguno que considere especialmente significativo para su carrera? ¿Por qué?

MB: Todos los premios son importantes porque el reconocimiento no es el reconocimiento a la persona, sino al equipo, el premio simplemente lo recibo yo porque lidero el equipo, pero realmente es un trabajo en equipo y el premio es de todos.
Yo diría que hay dos especiales que fueron importantes en mi carrera: el President Award de Toyota en los Estados Unidos porque habíamos logrado la certificación de TSM Kodawari que es una certificación que hace Japón a nivel mundial y logramos hacer el ranking 215 de 15,000 concesionarios en Venezuela, fue un reconocimiento importante dentro de la carrera en Venezuela
Entonces eso para mí fue realmente algo importante Porque nos permitió posicionar Toyota dentro los mejores concesionarios de los Estados Unidos desde el 2013 todos los años.

El segundo premio fue el “Kia Innovator Year” en el 2018, reconocimiento al innovador de Kia en el 2022, ese premio nos lo dieron en Qatar
Ese premio tiene una connotación muy especial porque lo da Kia Corporation de Corea a los mejores 56 concesionarios en el mundo y aquí en los Estados Unidos solamente dos recibimos ese premio.

Como líder con experiencia en mercados internacionales y situaciones adversas, ¿qué consejos le daría a emprendedores que enfrentan incertidumbre?

MB: Lo más importante es siempre tener confianza en Dios. Lo segundo es tener confianza en sí mismo. Cuando la vida te pone situaciones difíciles o una encrucijada no es para castigarte, es para sacar lo mejor de ti, es para que te reinventes y salir de tu zona de confort. Lo más importante es tener paciencia y resiliencia.
Te van a poner de rodillas pero tienes que tener la habilidad de no renunciar a ese sueño, de no renunciar a la misión, de no renunciar a la visión y de no renunciar a lograr el objetivo que te trazaste.
A veces las situaciones difíciles se convierten en oportunidades de crecimiento y uno no tiene que tenerle miedo, lo más importante es simplemente hacerlo con la pasión de hacerlo bien que todo lo demás fluye.

¿Cómo ve el futuro de la industria automotriz frente a tendencias como la electrificación y los vehículos autónomos?

MB: Con respecto a los vehículos autónomos, la situación es más compleja debido a varios factores, especialmente en el ámbito de la seguridad. En un contexto donde la inteligencia artificial, el terrorismo y los hackers avanzan rápidamente, existe el riesgo de que un vehículo autónomo pueda ser manipulado con fines maliciosos.
Otro punto crucial es la dependencia de la tecnología satelital. Hoy en día, los GPS presentan fallos cuando se ingresa a estacionamientos techados o cuando la señal se interrumpe temporalmente. Para que los vehículos autónomos sean 100% fiables, toda la industria automotriz tendría que operar bajo un sistema completamente autónomo y seguro, lo cual aún no es una realidad viable. Además, no existe una forma en la que un automóvil autónomo pueda predecir y reaccionar a ciertas acciones humanas inesperadas, como un conductor manual que de repente decida chocar contra él. Aunque en el futuro la tecnología podría evolucionar en este sentido, en el presente, la implementación masiva de vehículos autónomos enfrenta grandes desafíos.

En cuanto a los vehículos eléctricos, existen dos perspectivas importantes. Si bien la tecnología ha avanzado significativamente, el mercado es definido por los usuarios y no por las regulaciones estatales. Además, el funcionamiento exitoso de estos vehículos depende de la infraestructura eléctrica de cada región.
Por ejemplo, en países como Venezuela, donde los apagones eléctricos son frecuentes, la movilidad eléctrica resultaría inviable. Incluso en lugares como California, donde las políticas verdes están altamente desarrolladas, el gobierno ha pedido a los ciudadanos que reduzcan la carga de sus vehículos eléctricos debido a la sobrecarga en la red eléctrica.
La tendencia indica que la tecnología híbrida será la solución intermedia más viable. Los autos híbridos enchufables ofrecen lo mejor de ambos mundos: un uso diario 100% eléctrico con la seguridad de un motor de combustión en caso de emergencias. Si una marca logra desarrollar un híbrido enchufable con baterías de mayor capacidad, podría dominar el mercado.

Como empresario y emprendedor, ¿qué importancia le atribuye a organizaciones como FEBICHAM para el desarrollo y fortalecimiento de la comunidad empresarial en América Latina y el Caribe?

El respaldo financiero es esencial para el desarrollo de cualquier emprendimiento. Sin apoyo financiero, incluso la mejor idea de negocio podría no materializarse. Organizaciones como FEBICHAM juegan un papel clave al unir cámaras de comercio y empresarios, facilitando la expansión hacia nuevos mercados y conectando emprendedores con posibles inversionistas y aliados estratégicos.

Las cámaras de comercio congregan a los principales actores de cada sector industrial, permitiendo que empresarios en busca de financiamiento o asesoría encuentren contactos clave. A través de FEBICHAM, es posible identificar instituciones financieras que apoyen startups, industrias específicas y proyectos innovadores, brindando oportunidades para acceder a recursos y conocimientos especializados.

¿Qué oportunidades ve en FEBICHAM para fomentar la colaboración entre empresarios en la región y promover modelos de negocio más resilientes y sostenibles?

La mejor manera de fortalecer el ecosistema empresarial es mediante la expansión del conocimiento y la creación de redes de contacto. FEBICHAM puede potenciar la colaboración entre empresarios al organizar eventos de intercambio de conocimientos, ya sea de forma presencial o virtual, y al brindar acceso a información clave sobre oportunidades de inversión y mercados emergentes.

El acceso a una infraestructura empresarial consolidada y a un ecosistema de negocios regional permitirá que más empresas se fortalezcan y adopten modelos de negocio más resilientes y sostenibles. En definitiva, FEBICHAM representa una plataforma clave para la internacionalización de empresas y el crecimiento del sector empresarial en América Latina.

Entrevista por: Jennyfer Montoya González
Comunicadora Social- Periodista FEBICHAM
Jennymg29400@gmail.com

 

Suscríbase a nuestro Newsletter

Manténgase siempre informado.

Reciba en su email la mejor información de eventos y seminarios.

Su email fue agregado exitosamente!