Exportación de Alimentos y Bebidas

Por Angie Malaga
Director of International Business, Nexus Innova US
US Agent and FSVP Certified FDA

Impacto de las Nuevas Políticas Arancelarias de Estados Unidos

El mercado estadounidense sigue siendo un objetivo atractivo para los exportadores de alimentos y bebidas europeos e iberoamericanos. Sin embargo, las recientes medidas de la Administración del presidente Donal Trump, como el anuncio de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, han generado incertidumbre y una posible reconfiguración de las cadenas de suministro internacionales. Estas medidas, programadas para entrar en vigor el 1 de febrero de 2025, podrían transformar los actuales modelos de comercio en la región en oportunidades para los exportadores que buscan hacerse de un espacio dentro del mercado estadounidense.

Cambios y Retos en el Mercado 

  1. Impacto de los aranceles: Los aranceles a productos mexicanos y canadienses podrían aumentar los costos de importación de alimentos y bebidas provenientes de estos países, haciendo que los productos europeos e iberoamericanos sean más competitivos en términos de precio.
  1. Mayor demanda para otros exportadores: Con la posible reducción de productos provenientes de México y Canadá, los importadores estadounidenses podrían buscar nuevas fuentes de productos en Europa y América Latina. Esto representa una oportunidad única para que los exportadores de estas regiones fortalezcan su presencia en el mercado estadounidense.
  1. Competencia y logística: A pesar de estas oportunidades, los exportadores deben estar preparados para satisfacer una mayor demanda sin comprometer la calidad, además de superar posibles retos logísticos relacionados con el transporte y almacenamiento.

Beneficios y Estrategias para Exportadores 

  1. Posicionamiento de calidad: Los productos europeos e iberoamericanos pueden destacarse como bienes de lujo o gourmet, aprovechando la reputación de calidad y autenticidad.
  1. Diversificación de mercados: Buscar acuerdos con distribuidores locales en Estados Unidos puede ayudar a establecer relaciones comerciales duraderas.
  1. Aprovechar las redes iberoamericanas: Las comunidades latinas en Estados Unidos representan un mercado clave para productos que evocan sus tradiciones culturales y culinarias.

Consideraciones para la Comunidad Iberoamericana 

Aunque estas políticas buscan favorecer la producción local en Estados Unidos, también podría cambiar la fuerza laboral iberoamericana que participa en el sector de distribución y ventas. Por otro lado, estas comunidades también podrían beneficiarse si los exportadores iberoamericanos logran consolidarse como proveedores alternativos en el mercado estadounidense.

Conclusión 

La administración de Donald Trump ha introducido cambios significativos que redefinen las reglas del juego para el comercio internacional. Los exportadores de alimentos y bebidas europeos e iberoamericanos tienen la oportunidad de adaptarse a esta nueva realidad económica, destacándose por su calidad, autenticidad y capacidad para responder a la demanda. Mantenerse informados sobre las políticas arancelarias y trabajar con expertos en comercio internacional será clave para convertir estos desafíos en éxitos comerciales.

Suscríbase a nuestro Newsletter

Manténgase siempre informado.

Reciba en su email la mejor información de eventos y seminarios.

Su email fue agregado exitosamente!